viernes, 29 de agosto de 2014

FRACTURA DE TIBIA Y PÉRONE

Aunque cada uno de estos huesos puede fracturarse por separado, normalmente la fractura se produce de forma conjunta.  La mayor parte de las fracturas implican a la parte proximal del hueso (parte del hueso próximo a la rodilla) o a la parte distal (parte del hueso cerca del tobillo).
Debido a la fina cobertura de piel que recubre la tibia y el peroné, las fracturas generalmente son abiertas, es decir, el hueso roto rasga la piel,atravesándola.







CAUSA
La causa principal por la cual una persona puede sufrir una fractura de tibia y peroné es debido a un impacto o fuerza directa en la pierna. Puede ser debido por un fuerte choque o por torsión, cuando el hueso soporta mucha carga.




SÍNTOMAS
- Dolor agudo.
- Incapacidad para caminar, soportar peso o mover la pierna.
- Posible deformidad en el lugar de la fractura, hinchazón, hemorragia  
  interna y exceso de sensibilidad en la zona, en caso de que la fractura sea      
  cerrada.
- Desgarro cutáneo en el lugar de la fractura, en caso de que la fractura sea    
  abierta.
- Pérdida de sensibilidad en la pierna y el pie debido a la afectación  
  nerviosa.

TRATAMIENTOS
El tratamiento depende de la gravedad de la lesión. El tratamiento incluye:
    - Poner las piezas del hueso en su   lugar, lo cual puede requerir anestesia          y/o cirugía.
     - Mantener las partes unidas mientras se recupera el hueso.

Los dispositivos que pueden utilizarse para sostener el hueso en su lugar mientras se recupera son:
-Un yeso (se puede usar con o sin      cirugía)
-Una placa de metal con tornillos      (requiere cirugía)
-Tornillos únicamente (requieren        cirugía)
-Una varilla colocada en la mitad         inferior del hueso (requiere cirugía)
-Clavos metálicos a través del hueso con un marco que los sostenga desde afuera del hueso (requiere cirugía) 

RECUPERACIÓN
Una vez curada la fractura, es necesario reconstruir la fuerza y la flexibilidad de los músculos de la pierna. Para lograrlo, lo mejor es la realización de ejercicios de amplitud de movimiento y estiramiento, siempre dependiendo de la localización de la fractura y del período de inmovilización requerido. 
Cuando la fractura haya curado, debe efectuarse una vuelta gradual a la actividad para prevenir la repetición de la lesión.

Consultas:
Policlinico Jesús Redentor
Av. Mariategui 1290 - Jesús María, Lima, Perú
Teléfono: (01) 673 2112 -715 8430
http://www.drluiscotillo.com 


    

No hay comentarios:

Publicar un comentario